El cine de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda está constantemente empujando hacia los límites del cine y la puesta en escena, instintivamente con la idea de romper con la inculcada estética del cine predominante y conscientemente con el claro objetivo de corroer y cuestionar los modelos establecidos de la representación, no solo aquí en Chile si no que obviamente todo cine que este hecho con los cánones del paradigma hollywoodense o similar. Detrás de cada filme de esta suspicaz pareja de cineastas, se devela un fuerte y poderoso compromiso político y social, que repercute desde algunos rincones de Latinoamérica como aquel cine vanguardista y revolucionario de los años 60 y 70, pero mirados desde la contemporaneidad, y desde ahí resurge ese cuestionamiento al modelo capitalista que ha hecho tanto daño a los más pobres. Pero la forma en tanto cine, no deja de sorprender, esa búsqueda de cuestionar al propio cine y sus medios de construcción, forzando al espectador a adentrarse en sus propios cuestionamientos y pensamientos más recónditos, aquí los revela, casi como una epifanía perdida y reencontrada, nos deja al limite de nuestros miedos, al borde de un abismo sociocultural oscuro y profundo inculcado por la propia sociedad o más bien por el propio modelo social establecido.
Una mujer anhela encontrar su identidad a través de una personaje supervillana, bailarina y madre, en el sector Bajos de Mena, o lo que llaman “el gueto más grande Chile”, en Puente Alto, Santiago.
DIRECCIÓN : Carolina Adriazola – José Luis Sepúlveda
GUIÓN : Carolina Adriazola – José Luis Sepúlveda
ELENCO : Carolina Flores / Cristián Donoso / Victoria Donoso / Casa productora
PRODUCCIÓN EJECUTIVA : Carolina Adriazola – José Luis Sepúlveda
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA : Ronnie Fuentes
POSTPRODUCCIÓN IMAGEN : Guido Goñi
POSTPRODUCCIÓN SONIDO : Guido Goñi
Mitomana producciones
PAIS: Chile
AÑO: 2019
DURACIÓN: 100 minutos
Un viejo inmigrante italiano, dueño de una tienda de pelucas, realiza fiestas interminables animadas por una banda sonora de dobles para demostrar que aún se mantiene vigente desde su apogeo en la dictadura. El tránsito entre este vértigo y la soledad posterior de su protagonista es la inspiración para retratar un mundo con doble faz.
DIRECCIÓN : Carolina Adriazola – Claudio Pizarro – José Luis Sepúlveda
GUIÓN : Carolina Adriazola – Claudio Pizarro – José Luis Sepúlveda
CASA PRODUCTORA : Mitomana producciones
PRODUCCIÓN : Carolina Adriazola – Claudio Pizarro – José Luis Sepúlveda
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA : José Luis Sepúlveda
MONTAJE : Carolina Adriazola – José Luis Sepúlveda
POSTPRODUCCIÓN IMAGEN : Guido Goñi
SONIDO : Carolina Adriazola
PAIS: Chile
AÑO: 2017
DURACIÓN: 82 minutos
Nora Díaz es una actriz obsesionada por actuar y mentir enfermizamente. Viaja hacia sus obsesiones probando sus personajes en la realidad, en la calle. A través de ellos, observa y escucha las invenciones conscientes e inconscientes de una sociedad, la chilena, donde la verdad y la mentira se confunden.
DIRECCIÓN : Carolina Adriazola – José Luis Sepúlveda
GUIÓN : José Luis Sepúlveda
CASA PRODUCTORA : Mitomana producciones
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA : José Luis Sepúlveda
MONTAJE : Carolina Adriazola
SONIDO : Carolina Adriazola
PAIS: Chile
AÑO: 2009
DURACIÓN: 100 minutos
“Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías”.
Patricio Guzmán es uno de los grandes documentalistas mundiales de los últimos tiempos. Cronista de la historia reciente de Chile, desde la subida al poder de Salvador Allende hasta la actualidad.
Nace en 1941 en Santiago y estudia en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. En 1973 filma La batalla de Chile, un documental de cinco horas sobre el final del Gobierno de Allende. Después del golpe de Estado, es amenazado de fusilamiento y permanece incomunicado dos semanas en el estadio nacional. Abandona el país en noviembre de 1973.
Vive en Cuba, España y Francia, donde realiza los documentales En nombre de Dios (1987), La cruz del sur (1992), Pueblo en vilo (1995), Chile, la memoria obstinada (1997), Isla de Robinson Crusoe (1999), El caso Pinochet (2001), Madrid (2002), Salvador Allende (2004) y Mon Jules Verne (2005), que son proyectados en certámenes de todo el mundo.
En 2010 dirige Nostalgia de la luz, ganadora hace dos años del Premio al Mejor Documental por la Academia de Cine Europeo y más de 25 premios y distinciones internacionales.
El océano contiene la historia de la humanidad. El mar guarda todas las voces de la tierra y las que vienen desde el espacio. El agua recibe el impulso de las estrellas y las transmite a las criaturas vivientes. El agua, el límite más largo de Chile, también guarda el secreto de dos misteriosos botones que se encuentran en el fondo del océano. Chile, con sus 2670 millas de costa y el archipiélago más largo del mundo, presenta un paisaje sobrenatural. En ella están los volcanes, montañas y glaciares. En ella están las voces de los indígenas patagones, los primeros marineros ingleses y también los prisioneros políticos. Se dice que el agua tiene memoria. Este film muestra que también tiene una voz.
DIRECCIÓN : Patricio Guzmán
GUION : Patricio Guzmán
CASA PRODUCTORA : Atacama Producciones/France 3/Mediapro (España)/Valdivia Film S.A.
PRODUCCIÓN EJECUTIVA : Adrien Oumhani/Verónica Rosselot
PRODUCCIÓN : Bruno Bettati /Fernando Lataste/Jaume Roures/Renate Sachse
ASISTENTE DE DIRECCIÓN : Nicolas Lasnibat
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA : Katell Djian
MONTAJE : Emmanuelle Joly
SONIDO : Álvaro Silva /Jean Jaques Quinet
MÚSICA : José Miguel Tobar/ Miguel Miranda
PAIS: Chile
AÑO: 2015
DURACIÓN: 82 minutos
En Chile, a tres mil metros de altitud, los astrónomos llegados de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas, puesto que la transparencia del cielo es tal que permite observar hasta los confines del universo. Es también un lugar donde la sequedad del suelo conserva intactos los restos humanos: los de las momias, de los exploradores y los mineros. Pero también los huesos de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos escrutan las galaxias más lejanas en busca de una probable vida extraterrestre, al pie de los observadores, un grupo de mujeres remueven las piedras, en busca de sus parientes desaparecidos…
DIRECCIÓN : Patricio Guzmán
GUIÓN : Patricio Guzmán
CASA PRODUCTORA : Atacama Producciones/Blinker Filmproduktion & WDR (Alemania)/ Cronomedia
PRODUCCIÓN EJECUTIVA : Verónica Rosselot
PRODUCCIÓN : Cristóbal Vicente /Meike Martens
ASISTENTE DE DIRECCIÓN : Cristóbal Vicente
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA : Katell Djian
MONTAJE : Emmanuelle Joly/Patricio Guzmán
SONIDO : Freddy González
MÚSICA : José Miguel Tobar/Miguel Miranda
VOZ EN OFF : Patricio Guzmán
AÑO: 2010
DURACIÓN: 90 Minutos
En mi país, la cordillera está en todos lados pero para los ciudadanos chilenos es un territorio desconocido. Después de ir al norte con ‘Nostalgia de la Luz’, y al sur con el ‘Botón de Nácar’, ahora me siento listo para filmar esta inmensa columna vertebral, para explorar su belleza y develar sus misterios”. Patricio Guzmán.
En mi país, la cordillera está en todos lados pero para los ciudadanos chilenos es un territorio desconocido. Después de ir al norte con ‘Nostalgia de la Luz’, y al sur con el ‘Botón de Nácar’, ahora me siento listo para filmar esta inmensa columna vertebral, para explorar su belleza y develar sus misterios”. Patricio Guzmán.
DIRECCIÓN : Patricio Guzmán
GUIÓN : Patricio Guzmán
INVESTIGACIÓN : Nicolas Lasnibat
PRODUCCIÓN : Renate Sachse
ASISTENTE DE DIRECCIÓN : Nicolas Lasnibat
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA : Samuel Lahu
MONTAJE : Emmanuelle Joly
SONIDO : Álvaro Silva
AÑO: 2019
DURACIÓN: 84 Minutos
En Chile, la Región del Maule se moviliza. La empresa COEXCA S.A, dedicada a la crianza, faenación y exportación de carne de cerdo, decide instalar en la zona rural de la comuna de San Javier un mega plantel criador de porcinos, que llegaría a un total de 144 mil. El miedo y desconfianza de los vecinos por los peligros ambientales que esta puede ocasionar los lleva a investigar, encontrando para su sorpresa una serie de irregularidades que deriva en un movimiento de resistencia en contra del proyecto.
DIRECCIÓN: Ricardo Jara Herrera
PRODUCCIÓN: Ricardo Jara H. – Marcela Nieto Baldebenito
GUIÓN: Ricardo Jara Herrera – Marcela Nieto Baldebenito
CÁMARA: Ricardo Jara – Marcela Nieto – Christian Salgado – Samuel Durán – Alexís Berrios Villar – Javier Aguirre Troncoso
MONTAJE: Ricardo Jara Herrera – Marcela Nieto Baldebenito
SONIDO: Ricardo Jara Herrera
AÑO 2021
CASA PRODUCTORA: Cabrochico
PAÍS: Chile
IDIOMA español
GÉNERO documental
DURACIÓN: 95 min
Todo espectador
Ingresa tus datos de acceso