Chile. 70 min. 2021
El olvidado muralista chileno Fernando Daza, en el ocaso de su vida, está en proceso de una nueva obra que lleva por título “Solo el amor resucita”, inspirada en un poema de Pablo Neruda: “Terremoto en Chile”. Mientras el artista pinta, la frontera que existe entre el poema, el mural y la geografía, nos llevará a un viaje de norte a sur por Chile. El tiempo será la principal cuestión del pintor, a los 85 años su mente y su corazón quieren seguir creando pero su cuerpo tendrá la última palabra.
GUIÓN: Nelson Pérez Sepúlveda – FOTOGRAFÍA: Daniela Silva – MONTAJE: Nelson Pérez Sepúlveda – MÚSICA: Inti-Illimani – PRODUCTOR(A): Felipe Garrido
Nelson Pérez Sepúlveda Desde su paso por Duoc UC (2010 – 2014) como comunicador audiovisual, tuvo un acercamiento especial con el cine, la dirección y el mundo audiovisual. Esto lo motivó a seguir un camino de estudios que inició en ESCAC, (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya, 2012) en Barcelona, España; donde ejerció el curso de Dirección de Arte en Cinematografía, impartida por el destacado director de arte Félix Murcia. Su búsqueda lo llevó a conocer las distintas disciplinas artísticas para lograr mayor integridad.
Chile. 61 min. 2021
La industria inmobiliaria ha desestabilizado el entorno natural de la ciudad de Concón, en la costa de Chile, obligando a los habitantes y escenarios naturales de la región a encontrar nuevas formas de adaptarse y sobrevivir. “Nidal” representa la convivencia de especies y la transformación acelerada de los paisajes debido a la ocupación humana.
GUIÓN: Matías Zúñiga – FOTOGRAFÍA: César Rivas – MONTAJE: Josefina Pérez-García – PRODUCTOR(A): Josefina Pérez-García y Felipe Sigala
Ambos jóvenes realizadores chilenos, se conocen en la Carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo, donde el año 2018 comienzan a producir el proyecto documental “Arena“ en conjunto con el Colectivo Tucuquere. Esta, su ópera prima, es un llamado de atención al ser humano respecto de los proyectos inmobiliarios que irrumpen en cientos de especies animales y vegetales.
Chile, 81 min. 2021
Las posibilidades creativas del cine en pandemia. Película de ensayo que desde lo íntimo y cotidiano, reflexiona sobre inquietudes humanas comunes.
GUIÓN: Esteban Santana Guerrero – FOTOGRAFÍA: Esteban Santana Guerrero – MONTAJE: Esteban Santana Guerrero – PRODUCTOR(A): Esteban Santana Guerrero
1986, Realizador de cine de ensayo, a dirigido más de una decena de piezas audiovisuales que han circulado por múltiples festivales nacionales e internacionales. Su cortometraje Abisal representó a nuestro país en Clermont Ferrand 2020. Vive tranquilo y feliz en el extremo sur de Chile.
Chile. 103 min. 2020
Ocho artistas visuales chilenas son retratadas por una de sus pares. Radicales, feministas, persistentes se rebelan frente a la cámara dando a conocer de manera profunda e íntima sus procesos de obra y cómo es ser y permanecer siendo mujer artista en el Chile de hoy.
GUIÓN: Klaudia Kemper, – FOTOGRAFÍA: Guillermo González, – MONTAJE: Guillermo González, – MÚSICA: DJ Haiti, – PRODUCTOR(A): Karina Ogaz
Magíster en Cine Documental en la U. De Chile, Con estudios en Beux arts en LaSorbonne , Paris I, titulada en Diseño con distinción máxima en U.Católica. Se ha dedicado a la producción de obras artísticas y realización audiovisual hace más de 20 años. Trabaja como académica en la Universidad de Chile, en el ICEI dictando un laboratorio experimental para el Magister de Cine Documental.
Chile. 76 min. 2020
Dos hombres viven aislados en una choza junto al mar. Mientras uno pasa el día buceando y cazando, el otro pasa su tiempo leyendo. La coexistencia pacífica de ambos se ve alterada por las discusiones, que cada vez son más violentas. Ambos se esfuerzan por mantener la paz, pero algo en el medio ambiente nos hace sospechar que estos dos hombres son realmente uno solo.
GUIÓN: Pilar Ducci, Francisco Bermejo, Javiera Velozo, Francisco Hervé – FOTOGRAFÍA: Francisco Bermejo – MONTAJE: Javiera Velozo – PRODUCTOR(A): Francisco Hervé
Fotógrafo. Ha desarrollado extensas series fotográficas vinculadas al patrimonio de cultura popular de Chile. Este es su primer largometraje, que tuvo su estreno mundial en Festival Visions du Réel 2020, en donde resultó ganadora en la sección Burning Lights
Chile. 75 min. 2021
Esta es una historia de una pequeña comunidad que se paró de frente ante un gigante, esta es una historia que cuenta cómo era el paraíso donde esa comunidad vivía, cómo fueron engañados, cómo se quedaron sin agua y cómo la codicia y la traición se instaló entre ellos. Cómo se sacrificó su pueblo y cómo la vida comunitaria dejó de existir.
FOTOGRAFÍA: Matias Palma – MONTAJE: Matias Palma – MÚSICA: Santiago Jara – PRODUCTOR(A): Matias Palma, Carolina Soltman
Cineasta chileno, formado en la Universidade Estacio de Sa, en Rio de Janeiro, vive entre Chile y Brasil desde 2006. En 2001 se forma en teatro en la escuela La Mancha en Santiago de Chile y en 2002 funda el Colectivo Teatral Plancton. En el campo audiovisual escribió, dirigió y editó el cortometraje en 35mm. “Freio de Emergência”. Además del cortometraje documental “Chile Intercultural” y los largometrajes documentales “Amazônia INC.”, "Había una vez un pueblo - La historia de Caimanes" y el largometraje de ficción "Novembro".
Chile. 34 min. 2020
Figura secreta del cine underground francés, Maria Koleva ha filmado todo París, ha escrito sobre Marx y se ha codeado con personalidades como Serge Daney. Este documental es un retrato de una Koleva histriónica, intentando develar su universo militante, poético y cinematográfico, ubicado en el Barrio Latino de París.
GUIÓN: Juan Francisco González – FOTOGRAFÍA: Juan Francisco González – MONTAJE: Anne-Sophie Philibert – PRODUCTOR(A): Ateliers Varan
Master en Cine Documental EICTV (Cuba). En 2012 contribuye piezas documentales para el sitio mafi.tv y participando de los largometrajes documentales colectivos «PROPAGANDA» (2014) y «DIOS» (2019). En 2020 finaliza el cortometraje «Maria K» presentado durante el festival Cinéma du Réel obteniendo el el Premio del Público "Première Fenêtre" y una Mención Especial del Jurado de FIDOCS (2020).
Chile. 60 min. 2021
Protagonizada por Juanito, un hombre de la calle, un ex presidiario adicto a la pasta base, la película nos muestra al ser humano en su fragilidad más dolorosa y cruenta. Un hombre cuyo desarrollo psicoemocional y aún cognitivo e intelectual, ha sido obstruido desde muy temprano, pero que conserva la lucidez suficiente para comprender su posición, como criminal y víctima a la vez, en el entramado social. Así, en medio del bajo fondo, se nos muestra la espeluznante y sencilla belleza de la esperanza del paria.
GUIÓN: Renato Dennis FOTOGRAFÍA: Renato Dennis MONTAJE: Joaquín Álvarez PRODUCTOR(A): Renato Dennis
Poeta y documentalista. Desde 1999 que participa activamente del ámbito cultural, desde sus estudios en Literatura, pasando por numerosos talleres (Fundación Neruda el 99, y entre el 2000 y el 2003 con Francisco Véjar, Javier Bello, Alejandra Basualto, Andrés Morales y otros) y publicando en revistas y participando de diversas lecturas. Pública en 2010 PAN, libro que da cuenta de más 10 años de escritura. Desde el 2010 se dedica al cine, con dos años de estudios en Arcis, y luego de manera autodidacta.
Chile. 40 min. 2021
Este documental busca tensionar el concepto de monumento, desde una visión dominante que lo instala como símbolo de poder, hasta otra que, actualmente, cuestiona su presencia en el espacio público.
A través de su propuesta artística, esta pieza audiovisual procura interpretar el silencio contenido en las obras escultóricas que rememoran acontecimientos, personajes, héroes u anónimos. Figuras que representan, a su vez, diversos valores y mitos.
GUIÓN: Pablo González Sepúlveda – FOTOGRAFÍA: Pablo Alarcón Clarke – MONTAJE: Pablo Alarcón Clarke – MÚSICA: Cristián Núñez – PRODUCTOR(A): Verona Loyola
Abogado y realizador audiovisual. Nace en Concepción, el 28 de junio de 1989. Realizó sus estudios en el Colegio Instituto Humanidades “Alfredo Silva Santiago” de Concepción. Estudia Derecho en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Documental Ópera Prima “El último kofkeche” (2017), Mini Serie “Rock en Biobío: sonidos de exportación” (2017), Serie documental “Biobío suena: capital musical de la Industria Creativa (2018), Documental “El silencio de las estatuas” (2021).
Chile. 82 min. 2020
Este documental da cuenta de quién es y quién fue Gastón Soublette, académico de la facultad de Estética de la Universidad Católica de Chile. Una persona que estuvo en los momentos más importantes de nuestra historia reciente. Él se transformó con el tiempo en nuestro “Maestro”, ya no solo en nuestro profesor de arte medieval o simbología del cine, sino más bien en un maestro para la vida, sobre todo en aquellos años que nuestro país vivía una dictadura cívico-militar y donde expresar una opinión contraria era castigada brutalmente.
GUIÓN: Ricardo Carrasco Farfán – FOTOGRAFÍA: Ricardo Carrasco Farfán – MONTAJE: Ricardo Carrasco Farfán – PRODUCTOR(A): Ricardo Carrasco Farfán
Estudia Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile, obteniendo el Título de Profesor en Artes Plásticas. Luego interesado por las artes audiovisuales obtiene una beca en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba (1992), donde se perfecciona en la dirección de documentales. Luego viaja a Francia becado por un año y estudia Dirección de Cine Documental en Ateliers Varan (1995). Trabaja en el género documental por más de veinticinco años.
Ingresa tus datos de acceso