
PUNTO DE ENCUENTRO
Chile - Documental - 2022 - 90 minutos
SINOPSIS
Punto de Encuentro retrata el proceso íntimo entre Alfredo y Paulina, dos amigos cineastas que usan la ficción para reconstruir lo que vivieron sus padres en un centro de tortura hace 45 años. Ellos involucran a sus familias en el trabajo con los actores y tras las cámaras se revelan las repercusiones emocionales que tiene para las distintas generaciones lo que pasó. Ambos padres forjaron una profunda amistad compartiendo una pequeña celda en ese horrible lugar, pero solo uno sobrevivió, el otro es hasta hoy un detenido desaparecido. Las consecuencias de esta historia siguen presentes en los abuelos que sobrevivieron, en los miedos de los realizadores, y en la mirada ingenua de sus hijos que son testigos de este ejercicio de reconstrucción de una memoria familiar que lidia con la tortura y la desaparición.
Dirección: Roberto Baeza – Producción: Paulina Costa Maluk/Alfredo García Vera – Fotografía: Alejandro Carrasco Peralta – Guión: Roberto Baeza Rogers/Alfredo García Vera/Paulina Costa Maluk – Montaje: Carlos Dittborn Callejas/Roberto Baeza Rogers – Música: Ricardo Santander

DIRECCIÓN: Roberto Baeza
Chile, 1974 es profesor de cine. Hizo clases durante 13 años en la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile y hace 19 años fundó la Academia de Cine La Toma. Entre sus trabajos destaca la dirección de la serie "Filmografías" (2010) proyecto sobre el nuevo cine chileno, ganador del Fondo Audiovisual y emitido por el canal 13C con la conducción de Blanca Lewin. Roberto también fue montajista del largometraje documental "Darío en Toma" (2014) de JM Oñate; y ha tenido una larga experiencia como Asistente de Dirección en diversas películas como: "Isidora, la película" (2012) de Nicolás Superby, “Bareta” (2013) de Roberto Farías, y "Aseo General" (2009) de Paulina Costa, entre otras. "Punto de Encuentro" es su primer largometraje documental como director.

TRAVESÍA TRAVESTI
Chile - Documental - 2021- 97 minutos
SINOPSIS
La última función del Cabaret Travesía Travesti coincide con el estallido social en Chile, el 18 de Octubre del 2019. En medio de la revuelta Anastasia brega por reunir a las ex integrantes de un elenco fracturado, pero Maraca, su mejor amiga, no quiere continuar con la obra. Amnesia, cineasta y última artista que quedaba en la compañía, emprende un viaje cinematográfico por archivos y entrevistas de un grupo de amigas cuyas disputas históricas van develando tras brillos, plumas y canutillos las complejidades de la amistad, la herencia y la colectividad en este sistema patriarcal.
Dirección: Nicolás Videla – Producción: Nicolás Videla/Nicole Bonilla – Fotografía: Nicolás Videla – Guión: Nicolás Videla – Montaje: Nicolás Videla – Música: Anastasia María Benavente/Sofía Devenir/Carlos Tardel

DIRECCIÓN: ESHAAN RAJADHYAKSHA
Nicolás Videla nació en Santiago de Chile en 1988. Artista multidisciplinar y profesor universitario con estudios en Dirección Audiovisual y Comunicación social, cuyos proyectos oscilan entre el cine y la performance, con un especial enfoque en temas de memoria y género. Como director, guionista y montajista ha realizado los largometrajes híbridos “Naomi Campbel” (2013), “El Diablo es Magnífico” (2016) y “Travesía Travesti” (2021), los cuales han sido exhibidos en festivales como FicValdivia, BAFICI, CPH:DOX, Habana FF, FICCI, BlackMovie, Outfest, NewFest, IDFA, entre otros. Como productor, funda en 2019 la casa audiovisual CINESPECIE, a través de la cuál produce sus propias películas y las de otrxs realizadorxs implicadxs con la memoria y luchas de la disidencia sexual. Como transformista y performer utiliza el nombre Amnesia Letal, haciendo sido parte de distintas obras y colectivos, e impulsando desde la gestión cultural espacios de encuentro, arte y contrasexualidad.

AL AMPARO DEL CIELO
Chile - Documental - 2022 - 68 minutos
SINOPSIS
Un arriero y más de mil ovejas atraviesan acantilados y ríos para llegar al corazón de la Cordillera de los Andes. Una vez arriba, en un pequeño valle inundado, el arriero siente la soledad y el paso del tiempo de las tareas diarias. Poco a poco comienza a perderse entre las montañas, mientras los sueños aparecen como fantasmas.
Dirección: Diego Acosta – Producción: Florencia Dupont/Sebastián Sánchez Barrientos/Pepe Acosta – Fotografía: Sebastián Sánchez Barrientos – Diseño Sonoro: Diego Aguilar – Montaje: Diego Acosta – Sonido: Nicolás Saldivia/Diego Aguilar Gutiérrez – Música: Sebastián Cifuentes

DIRECCIÓN: DIEGO ACOSTA
Es Director Audiovisual de la Universidad Católica y Magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile. Ha dirigido los cortometraje: Día 32, seleccionado en el Festival Cine//B_6 (2013) y el documental Huaso Chileno, seleccionado en el Clermont-Ferrand Short Film Festival, Francia (2016), y exhibido en FICVIÑA; FESANCOR; FECICH; FECICAL y FECIL (2015). El 2019 estrena “Ñachi” en la sección Nuevos Caminos de FICValdivia, obra realizada en el Colectivo CEIS8 del cual forma parte activa. Actualmente se encuentra montando su ópera prima “Al amparo del cielo” y desarrollando su segunda película “El Revelado de la Muerte,” ambas con material fílmico blanco y negro 16mm.

BAGATELAS
Chile - Documental - 2022 - 25 minutos
SINOPSIS
Una serie de breves montajes experimentales, hechos con material de archivo de la televisión chilena de los años 80, van (des)componiendo un ensayo sobre la relación entre imagen e ideología en la cultura de la representación.
Dirección: Ferrán Vergara – Producción: Bastián González/Ferrán Vergara – Fotografía: Found Footage – Guión: Ferrán Vergara – Montaje: Ferrán Vergara – Música: Natacha Maturana/Christian Salinas

DIRECCIÓN: Ferrán Vergara
Nació en Santiago en 1987. Estudió Filosofía en la Universidad de Chile y Cine y TV en la misma casa de estudios. Su búsqueda autoral y colectiva le llevó en 2018 a formar parte de la Escuela Popular de Cine (Feciso), en donde aprendió el concepto de cine sin cámara, basado en la manipulación y reapropiación de material de archivo encontrado. Ese mismo año fue seleccionado para participar de Lab KinoRoom, un Laboratorio de realización organizado en Santiago por el Colectivo de Cine de Guanajuato, de lo cual resultó su cortometraje de ficción “Liturgia” (2018), estrenado en la Cineteca Nacional. En 2020 fue invitado a ser parte del equipo programador de la 4ta versión del FIC La Ventana. El mismo año fundó la Productora Audiovisual Cagliostro Cinema, orientada en la exploración de nuevas técnicas discursivas de lenguaje audiovisual. Desde entonces produce sus obras bajo el seudónimo Ferrán Vergara. Entre sus obras destacables figuran el mediometraje antidocumental "Del Olvido" (2021), crítica a la reproducción de imágenes en la emergencia social, seleccionado en cinco países, incluido su estreno en FECIBogotá 2020 (Colombia), una exhibición itinerante por Corea del Sur y la participación en el Congreso LASA2022. Del trabajo anterior resultó el cortometraje experimental titulado "Corolario del Olvido" (2021), exhibido en Teatro a mil TV. Posteriormente realizó "Una jaula salió en busca de un pájaro" (2021), cortometraje experimental inspirado en Diálogos de desaparecidos de Enrique Lihn, estrenado en el Museo de la Memoria y los DDHH. Con su proyecto “Ruinas de un mapa político de Chile” fue seleccionado en Lab CineLebu 2022 y en el taller de producción audiovisual de CCDoc 2021, para realizadores de la RM en donde recibió la asesoría de Paola Castillo y Diego Pino. Actualmente forma parte de la residencia artística “Límites confusos: Reflexiones en la creación de cine experimental” del Festival Internacional BioBioCine, con su proyecto “Bagatelas”, ensayo audiovisual seleccionado en Festival Atemporal 2022. Paralelamente ha estado desarrollando su ópera prima de ficción “El mar y La piedad”, que ha sido seleccionada en Bolivia Lab 2020, en el Taller Fragmentos de lo real 2021 y en Lab CineLebu 2022.

ENGRUDO
Chile - Documental - 2022 - 83 minutos
SINOPSIS
Engrudo retrata la explosión gráfica a partir del estallido social que el 18 de octubre del 2019 sorprendió a toda la sociedad chilena.
Realizadores, artistas y ciudadanos se apropian del espacio público interviniéndolo con gran intensidad. La diversa multitud que intenta por este medio comunicar sus anhelos y exigencias deben resistir a la represión y la censura jugando su propio rol en un momento trascendental para la historia del país.
Dirección: Rodrigo Riveros/Daniela Vivar/Cindy Sandoval – Producción: Rodrigo Riveros/Daniela Vivar/Sandoval – Fotografía: Daniela Vivar – Guión : Rodrigo Riveros – Montaje: Rodrigo Riveros/Daniela Vivar/Cindy Sandoval –
Dirección de Arte: Cindy Sandoval – Música: Cómo asesinar a Felipes

DIRECCIÓN: Daniela Vivar Alvarez
Daniela Vivar Alvarez (36) Con estudios en Arte, Fotografía y Cine. Se ha desempeñado como fotógrafa en diferentes áreas especializándose en la fotografía análoga. Desde el año 2016 comenzó a incursionar en el cine, siendo seleccionada para participar del laboratorio cinematográfico internacional en la ciudad de León, México, de los realizadores Lab//KinoRoom y Cine Colectivo Guanajuato más Kinomada (realizadores canadienses).

FANTASMAGORÍA
Chile - Documental - 2022 - 14 minutos
SINOPSIS
En el medio del Desierto de Atacama, se encuentran los vestigios de la última industria de salitre, mientras los residentes son testigos de la debacle de una industria ubicada en el lugar más seco del mundo.
Dirección: Juan Francisco González – Producción: Laura Gabay

DIRECCIÓN: Juan Francisco González
Juan Francisco González. Masters in Documentary Film EICTV (Cuba). Co-founder of DOCLA (Network of Latin American Documentary Filmmakers). In 2012, he became part of the documentary film chilean collective MAFI (Mapa Fílmico de un País), contributing a large number of documentary pieces for the website mafi.tv and participating as a filmmaker in the collective documentary feature films "PROPAGANDA" (2014) and "DIOS" (2019), premiered and awarded at Visions du Réel. In 2019, he receives a scholarship to study at Ateliers Varan school (France), where he made the short film "Maria K" who had his World Premiere at Cinéma du Réel festival at the "Première Fenêtre" Competition, received the "Public Award ", and a "Special Mention from the Jury" in FIDOCS (2020), participating in festivals such as Doclisboa, FIDBA, among others. He has also been selected to participate in "Talents Guadalajara" (2020, Mexico), the "Moulin d'Andé" writing residence (2020, France), "Talents Buenos Aires" (2021, Argentina), Basecamp the Locarno Film Festival (2021, Switzerland) and this year in "Ateliers Medicis" residencies (France).

ZURITA Y LOS ASISTENTES
Chile - Documental - 2021 - 60 minutos
SINOPSIS
Raúl Zurita, el poeta vivo más importante de Chile se desafía asimismo al formar parte de la banda de rock experimental González y Los Asistentes. El Parkinson que lo aqueja desde 1990 no le impide sumarse a presentaciones en bares, festivales y teatros nacionales e internacionales. Un seguimiento durante cinco años de arduos ensayos, nervios tras bambalinas, el despertar de todo un país y la transformación de un tímido literato a frontman rockero.
Dirección: Jael Valdivia – Producción: Gonzalo Henríquez – Cámara: Claudio Sanhueza/Leonardo Berríos/Iván Krug/Juan Millán/Felipe Correa/Alex Miranda/Cristian Muñoz/Martín Salas/Guido Arnés – Guión: Jael Valdivia – Montaje: Jael Valdivia – Música: Raúl Zurita/Gonzalo Henríquez/Cristián Bravo/Claudio Espinoza/Juan Pablo Rojas

DIRECCIÓN: Jael Valdivia
Jael Valdivia nació en Santiago de Chile en 1987. Es realizador cinematográfico con diez años de experiencia como montajista para la televisión chilena, entre sus trabajos más destacados se encuentran las series premiadas por el consejo nacional de televisión Naufragios, Confines Carcelarios, Hijos de las estrellas. Se ha especializado en cine documental y sus principales intereses están en la literatura, historia y patrimonio, temáticas que lo han llevado a experimentar con el uso del archivo y la poesía de autores chilenos. El documental "Zurita y los asistentes" es su ópera prima.

CÓDIGO ROJO
Chile - Documental - 2022 - 98 minutos
SINOPSIS
Luego del fallecimiento de su abuela, dos hermanos buscan trabajo para ayudar a su madre a sostener la economía del hogar. En el pueblo de El Melón, ubicado al interior de la V región, en Chile, la creciente escasez hídrica dificulta los rubros de trabajo, sin embargo, y pese a su edad, ambos hermanos logran ingresar como asistentes en uno de los Sistemas de Agua Potable Rural (APR), experiencia en la que se verán enfrentados al devenir de un pueblo marcado por su historia, la amenaza del olvido, y los grandes poderes económicos que lo rigen.
Dirección: Fabiola Albornoz – Producción: Fabiola Albornoz – Guión: Fabiola Albornoz – Música: Manuel Zamora

DIRECCIÓN: Fabiola Albornoz
El 2013 ingresa a estudiar a la Escuela Popular de Cine, donde desarrolla su primer mediometraje titulado “Consejo de Guerra”. Desde ese entonces es integrante activa de la Escuela Popular de Cine [EPC] y del colectivo FECISO, trabajando en varios cortometrajes colectivos disponibles en el canal de youtube de la EPC. Código Rojo es su primer largometraje. Es profesora de Artes Visuales. Ha participado en laboratorios creativos como encargada del área audiovisual en EducaMac y ha desarrollado material pedagógico audiovisual y animado en Estudio Shirli.

EL NIÑO QUE TENIA UN PUEBLO
Chile - Documental - 2022 - 22 minutos
SINOPSIS
Los espacios vacíos solo se llenan recorriéndolos.
Lugares como el pueblo de Pampa Grande, no siempre estuvieron solitarios, ausentes. Sus bellos paisajes junto con su gente, fueron puestos en el olvido, dejados a un tiempo que transcurre velozmente, pero que deja rastros de su desolación. A pesar de ello, el lugar cobra vida cuando el único niño del pueblo, transita por su entorno e interactúa con él.
Dirección: Maximiliano Vidal – Producción: Gabriel Mena/Maximiliano Vidal – Fotografía: Maximiliano Vidal/Gabriel Mena –
Guión: Maximiliano Vidal – Sonido: Verónica Catalán – Montaje: Maximiliano Vidal

DIRECCIÓN: Maximiliano Vidal
Maximiliano Vidal Michea nació el 01 de Febrero de 1999 en la ciudad de Santiago de Chile, sin embargo, a la edad de 3 años, se mudó al sur del país junto a su familia a la ciudad de Chillán, en donde reside hasta el día hoy. El año 2022 egresó de la Universidad de Chile como Realizador Audiovisual de Cine y Televisión. Entre sus trabajos se encuentra el cortometraje "La Diablada", estrenado a nivel nacional el año 2018 en el Festival de Cine de Ovalle, y el cortometraje documental "El niño que tenía un pueblo", grabado en un pequeña localidad al norte de Chile, que busca visibilizar una realidad poco explorada: La emigración de la población de pequeños pueblos a la ciudad, que deja vacíos y situaciones como la de Luis, siendo el único niño que vive en la zona.

ESPACIO DESIERTO
Chile - Documental - 2021- 70 minutos
SINOPSIS
En el norte de Chile, Leonel Codoceo (58), un solitario guardia de seguridad de una empresa minera, dedica su tiempo libre a develar los misterios de la vida extraterrestre. Confiado en la existencia de seres de otro planeta, Leonel organiza lo que será la primera vigilia OVNI abierta al público en un lugar emblemático del desierto de Atacama. Al mismo tiempo, se prepara para la llegada de Sara (57), su exesposa, quien llegará a Copiapó desde Australia para casarse nuevamente con él. Bajo el manto estrellado del cielo nocturno y la inmensidad del desierto, Leonel buscará por primera vez hacer contacto.
Dirección: Yerko Ravlic – Producción: Michel Toledo – Fotografía: Nathaly Cano – Montaje: Mayra Morán – Sonido: Emilio Villagrán – Música: Santiago Jara

DIRECCIÓN: Yerko Ravlic
Realizador audiovisual de la región de Atacama, Chile. Cineasta de la Universidad de Valparaíso con estudios de guión documental en la EICTV Cuba. Director de la productora Dínamo Films Atacama. Entre sus trabajos están los documentales "Pullay, la purga de una noche", "Maribel", "Rezagados" y "Caudal, escombros de memoria".